Por ALFONSO HAMBURGER
Pedro Flórez, químico farmacéutico de la Universidad del Atlántico, especialista en márketing y magíster en desarrollo y gestión de empresas sociales, con 18 años de experiencia en la empresa privada, es otro de los sucreños a un paso del Senado de La República, como nueve en la lista cremallera del Pacto Histórico de Gustavo Petro.
Flórez, Sincelejano, muy cercano a Gustavo Petro, con Alex Flórez Hernández, Cartagenero con padres Sucreños y Catalina Pérez, podrían convertirse en los nuevos senadores por Sucre, además de quienes luchan por una curul desde los partidos tradicionales.
El más seguro de todos es Pedro Flórez, por la gran expectativa que tiene esta lista a nivel nacional y las intenciones del votante, según las encuestas.
¿Quién es Pedro Flórez y qué propone? , he aquí sus guarismos
Candidato al Senado de la República, número 9 en la lista del Pacto Histórico.
Profesión
Químico farmacéutico, egresado de la Universidad del Atlántico. Especialista en Marketing. Magister en Desarrollo y gestión de empresas sociales.
Motivación para la aspiración
Ha trabajado durante 18 años en el sector privado, y el sector salud, lo que ha permitido conocer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y, a su vez, las necesidades de los trabajadores y los problemas que enfrenta el país para la generación de empleo y el acceso a la salud.
9 líneas programáticas
1. Buscamos una normalización y generación de empleo a partir del fortalecimiento de la relación Estado-empresa para trazar un rumbo de largo aliento que permita reducir al máximo la tasa de desempleo y la brecha laboral entre hombres y mujeres; así como la generación de incentivos para la creación y formalización de nuevas empresas.
2. Fortalecer el sistema de salud colombiano, en términos de acceso, prevención y atención. En este propósito, resulta importante fortalecer la política farmacéutica nacional para la producción de medicamentos en el país; y, desde lo institucional, crear una comisión intersectorial para el seguimiento al acceso de medicamentos de los colombianos.
3. En 2019 se presentaron mas de 1.6 millones de consultas por temas de salud mental en Colombia, las tasas de suicidio van en aumento y la depresión es considerada la segunda causa de carga de enfermedad. Si bien Colombia ha avanzado en la normativa referente a temas de salud mental, el seguimiento al desarrollo e implementación es deficiente y se necesita una mejora en la atención que se vea reflejado en la calidad de vida de la población. Es por esto que se deben fijar y fortalecer las estructuras de atención en salud mental en los entornos educativos y la creación de protocolos especiales de atención en entornos laborales y especiales como el sistema penitenciario.
4. Responder a los retos del cambio climático, a partir de un enfoque de salud ambiental. Para esto resulta necesaria la expedición de un nuevo Código Ambiental que, además, actualice las disposiciones en la materia.
5. Otro de los retos del cambio climático es la utilización energías alternativas. Colombia cuenta con zonas y regiones con una ubicación geográfica privilegiada y condiciones para la generación de nuevas formas de energía. El país debe contar con Incentivos para las empresas que se asienten en dichas zonas y, además, generen empleo para los pobladores de la región.
6. El trabajo domestico y de cuidado no remunerado que realizan las mujeres en Colombia equivale al 15% del PIB del país. Es por esto que se hace necesario formular una política publica para atender esta población y diseñar un sistema de beneficios reglamentado por ley.
7. La actividad legislativa debe ir a la par de las necesidades de la población y las exigencias del mundo actual. En este sentido, se debe reconocer el acceso a internet como un derecho indispensable para la materialización de otros como la educación, el trabajo e incluso la salud. Teniendo en cuenta que en Colombia solo 56,5% de los hogares cuenta con conexión a internet, es importante que el Estado garantice un mínimo vital de internet en todas las zonas del país.
8. La educación en Colombia necesita fortalecerse, entre otros aspectos, desde un enfoque socio-emocional que permita a los niños, niñas y adolescentes trabajar e integrar a sus vidas conceptos, actitudes, habilidades y valores para comprender y manejar sus emociones, generar un sentido de bienestar, mostrar atención y cuidado hacia los además, construir su identidad personal y tomar decisiones.
9. La alimentación y nutrición adecuada son un derecho fundamental. Sin embargo, en Colombia 24 millones de personas padecen hambre y la inseguridad alimentaria afecta al 54.2%, por lo que 1 de cada 2 hogares no tienen tienen un adecuado acceso a los alimentos. Es por esto que urge la expedición de una reglamentación eficaz y capaz de garantizar que los colombianos puedan alimentarse mediante la producción autónoma, que se fortalezca la agricultura campesina, familiar y comunitaria y asegurar el acceso a comida con una calidad nutricional adecuada.