LISTA DE PARTICIPANTES.
La siguiente es la nómina de los artistas que estarán esta noche en la plaza de Los Gaiteros, en la primera Fiesta de la cumbia.
RODRIGO RODRIGUEZ LORA.
Nació en San Jacinto en 1951, en la calle 19, vecino de Ramón Vargas. Conocido como el cumbiambero de América. Fue elegido rey Sabanero en Sincelejo, donde residió muchos años. Roy Rodríguez, quien usó african Look a sus inicios, grabó su primer sencillo en Barranquilla hacia 1975, llevado de la mano del maestro Andrés Landero. La canción a Mi madre, de Praxis teles Rodríguez, fue un éxito total. Viajó a México a una gira en 1979 y desde entonces no deja de visitar al hermano país, donde es un ídolo. Además de ser un músico completo, Rodríguez también es técnico de acordeones. Es un defensor acérrimo de la cumbia y la música sabanera. Ganó el premio Grammy Latino en 2012, con Juan Piña, con temas san jacinteros.
CARMELO TORRES MENDOZA.
Nació en 1956 en Canutal, corregimiento de Ovejas, Sucre, pero muy temprano sus padres, que provenían del Carmen de Bolívar, se trasladaron a la región montañosa de Plato , Magdalena, donde recibió la influencia de la escuela bajera del vallenato. Su carrera la inició de catorce años. Cierto día, mientras viajaba con su conjunto a Barranquilla, el bus se varó en San Jacinto, donde se conoció con Cristóbal Fernández. De regreso sus compañeros pasaron de largo y el se bajó en San Jacinto, donde se impregnó de cumbias y hoy por hoy es todo un juglar que se ha paseado por 21 países del mundo, primero con los gaiteros de San Jacinto y ahora con su propio grupo.
Carmelo Torres es un gran improvisador de la parranda y su nota alegre es hoy muy querida. Su tema vivo parrandeando, en aire de chandé, duro varias semanas en el primer lugar en la radio nacional de Colombia. Recientemente ganó el premio Shock, uno de los más grandes galardones de la farándula nacional. Carmelo Torres es un juglar con toda la barba.
LUIS EDUARDO LORA LENTINO (Edward)
Es uno de los juglares más jóvenes de la fiesta de la cumbia. Un acordeonista de corte moderno, pero que hunde sus raíces en lo más tradicional. Proviene de una familia tradicional del marco de la plaza. Su padre, el finado Alberto Lora Diago, legó a San Jacinto un verdadero himno de la nostalgia, en la Canción San Jacinto. Con su hermano Juan Carlos, conforma una de las agrupaciones más exitosas del Caribe, Los Hermanos Lora y ahora Sabana Club, una verdadera Big Band del acordeón. En buen momento, Luis Eduardo asumió la tarea ejemplar de convertirse en un juglar, con el tema de la cumbia. También canta y compone. Los Hermanos Lora son permanentes animadores del carnaval de Barranquilla, donde han ganado congo de oro. Juan Ramón, Santa Lucía y el cóndor legendarios, en el acordeón y la voz de Lora Lentino, recobran otro color, más moderno, pero sin desprenderse de los caaones de la tradición.
GABRIEL “PEKY” ROMERO.
Peky, como se le conoce porque cuando se ríe sus ojos se achican, como si fuese un chino de Pekín, Gabriel tuvo la suerte de ser el cajero de Andrés Landero por más de 25 años y lo observó tanto que le aprendió viendo como el maestro movía los dedos. Hoy Peky con su hermano son una pareja fundamental de la música San Jacintera y uno de los más fervorosos seguidores del maestro Andrés Landero.
Habitualmente Peky enseña a tocar acordeón y recientemente grabó con Álvaro Hamburger un CD- Libro para el proyecto “Adolfo Pacheco, el rey del símil y la metáfora.
HENRY JAVIER HAMBURGER. (ike)
Es economista con especialización en finanzas de la Universidad de Cartagena. Aprendió a tocar acordeón después de los 35 años. Fundó con Galo Viana y otros amigos el grupo Ser Vallenato. Ha sido telonero de los Hermanos Zuleta y de otras agrupaciones. Es un gran impulsor de la música y de la cultura de San Jacinto. Igual es amante del caballo y su máxima entretención es montar briosos corceles, tocar acordeón, atender a sus amigos en la finca familiar y ayudar a la gente.
“IKe”, como le dicen sus amigos es un gran ejemplo, de que cuando se quiere se puede, y que no hay edad para cumplir los sueños. Hamburger es un verdadero laboratorio de música y de cantantes.
HERNAN VILLA. Es el más veterano de la fiesta de la cumbia. Es premio Grammy Latino con Roy Rodríguez. Por lo menos diez temas suyos figuran ya para la gloria póstuma. Lidera un movimiento mundial que se llama el corronchismo y brega porque esta palabra sea incluida en la RAE. Villa, a quien le gusta el café con guarrul es un incansable promotor de la yuca con suero y quienes lo contratan se cuidan de que en el lugar donde va a cantar no haya tiranteas, porque puede desnucarse.
MIGUEL MANRIQUE BARRAS.
Manrique es quizás el segundo mejor compositor de San Jacinto después de Adolfo Pacheco. Y eso no es fácil en un pueblo donde existen buenos y excelentes compositores. Miguel ha ganado infinidad de festivales, como El Sabanero de Sincelejo, el Bolivarense de Arjona, el de la cumbia en el Banco, el Son de la Montaña de El Difícil, el Tacabalero del Carmen de Bolívar, el Festival Autóctono de Gaitas San Jacinto y el de la calle Yuca Asá. Además de guitarrista, canta y hace humor. Es un carismático fotógrafo que le lega a San Jacinto más de 200 canciones de todo tipo, entre las que se destacan Mis Canas, Triste Plenilunio, Canto Faroto, Agoniza un gaitero, entre muchas otras.
LIBORIO REYES. Proviene del Carmen de Bolivar y es uno de esos juglares esenciales del acordeón, con un estilo único. Toca y canta.
ROBERT LANDERO MARQUEZ. Con Jeison Landero, Robert es uno de los nietos más aventajado de la escuela de Andrés Landero. Es un acordeonista muy versátil y una de las mejores promesas de la música sabanera.
DANILO FERRER. Nació en Las Palmas y sigue la tradición del Gran Julio Fontalvo.
Igual estarán los jóvenes de la Fundación Andrés Landero Rey de la cumbia, quienes siguen la nota del maestro.