/

MIS VOTOS NO SON POLITICOS, J.J. CONTRERAS.

juan bDICE JUAN CONTRERAS:
POR SINCELEJO DOY MI VIDA.
– Mis votos no son políticos.

– El Artista plástico debe renovarse.

Ocurre algo extraño y sabroso por estos días en Sincelejo. Varios artistas plásticos, abatidos por el desamor a la ciudad y la muerte de varios de sus colegas en el último año, empiezan a hablar de lo que más les gusta, el arte, mientras saborean un tinto, pero terminan hablando de la actualidad: la política.
Los más optimistas, como el maestro Juan José  Contreras Torres, un viejo  zorro del color y del canto, advierte que sus votos no son políticos, que aún se puede generar consciencia en que la política es todo un reto para un cambio positivo, como volver a aquel Sincelejo donde lo más importante no era el pavimento, sino la heredad, ser orgullos de ser barrigas verdes. Aquel Sincelejo donde lo más importante era la gente, las relaciones sociales que valían más que la plata y donde el talento se derramaba por sus calles. Eran calles de tierra abonadas de buenos sentimientos.

JUAN B1              Juan José Contreras, ha convertido su apartamento en una explosión de colores.

Juan José , con un sombrero pequeño y una barba bien acicalada, cual actor cubano,  aparece en el tarjetón al concejo de Sincelejo, por el partido Centro Democrático, numero siete. Y su gesto no puede ser otro, una de sus manos- la derecha- aparece delante de su cara haciendo la V de la victoria. Quienes desconocen la historia pensarían que Contreras es un desconocido, pero en la medida que sustrae sus cartas, abre papeles, muestra sus cuadros y se desparrama en su trayectoria, uno reconoce que su aspiración no es una imposición, sino un cúmulo de merecimientos que van desde lo familiar y lo artístico hasta lo político.
Este maestro de la plástica, sabe que el artista debe renovarse continuamente y que la política también puede ser arte. Es un hombre que se reinventa a cada amanecer, suspirando de amor por su tierra, quizás emulando a su padre Juan Bautista, un cantor consagrado a Sincelejo.
Dentro de las cartas que celoso guarda su hijo en su archivo monumental, en su apartamento del edificio Arinda, en pleno centro de Sincelejo, figura una de la expresidenta de Panamá, Mireya Moscoso, de la que fue asesora en asuntos culturales en sus cuatro años de Gobierno. Pero Juan se vino a cumplir con su sueño de hacer lo que hizo por por su ciudad natal lo que hizo otros pueblos . Sus proyectos son múltiples, pero eso no se puede hacer si no tienes amigos. Y la política bien hecha trae amigos y relaciones vitales para proyectar la ciudad sin puertas.
La historia de Los Hermanos Contreras- de donde viene su vena musical y artística- es la esencia de Sincelejo, de una narrativa que debería ser obligada en los colegios de la ciudad. Es una crónica de amor que se remonta al Sincelejo bucólico, en que sus padres aún adolescentes se enamoraron e hicieron hasta lo imposible por vivir juntos, hasta que la muerte los separó. Pero también es la historia de uno de sus tíos exagerados en la cuenteria popular, de cuando venía de la zona de tolerancia situada en Argelia, madrugado y enguayabado, después de tres días de parranda, ron y mujer, se inclinó ante las aguas del pozo de Majagual y de una sola pegada le bajó tres cuartas. Era la anécdota parrandera en la jerga de Jorge Martinez Paternina y los últimos tiempos de Los Guacharacos, que aún no muere, que palpitan vivos en cada rencuentro.

juan 7                En su Apartamento, Juan José sueña con un mejor Sincelejo.

Es la historia de los pájaros tronadores de jóvenes avanzados en la musica y de Los Hermanos Contreras , donde Julio Tocaba el violín, Manuel violina y guitarra; Juan guitarra; Berenice el piano; Nicolás tambora y batería y Evangelista batería.
Juan Bautista, su padre, se fue a Cartagena y se trajo de contrabando al mejor músico antillano del momento, maestro del Banyo, y lo pusieron a dormir en hamaca.  Se quedó mucho tiempo. Lógico, se vivieron los mejores momentos de la música Sincelejana.  Fueron los tiempos de Justo Almario , del maestro Enrique Ochoa, de José Luis Quesep y de las estrellas de Sabanas, en las que Juan José tuvo que ser declarado fuera de serie, porque se ganaba todos los concursos. Dice que José Luis lloraba.
“MI padre adoraba Sincelejo”, dice Juan, advirtiendo que siendo un músico tan talentoso, que pudo hacerse una figura mundial con si voz de barítono, prefirió quedarse en el patio.
Juan José se ganó muy jovencito todos los festivales de la época, entre ellos el de Buga, pero lo suyo era la plástica y la gestaduria cultural que lo llevaron a USA con éxito.
La charla política se mezcla con la cultura. Juan tuvo extraordinarios condiscípulos en el colegio Instituto San Francisco del maestro periodista Antonio Loaiza Cano, como Alberto Támara, Eduardo Támara, Antonio Becerra y alguien inseparable, José Guerra de La Espriella, quien a la postre fue decisivo en la decisión de ir al Concejo de Sincelejo, donde considera que sus votos no son políticos. Hubo consenso de sus colegas, pero Joselito dio la estocada. Si los artistas se unen sin mirar colores ni  avales y se revuelve la memoria, habemus concejal.
( continuará)

JUAN JOSE

Fascimil de la carta que la ex presidenta de Panamá le envió a Juan José.

Alfonso Hamburger

Celebro la Gaita por que es el principio de la música.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Preparan segunda fiesta de la cumbia.

Next Story

Por qué Sincelejo necesita un MAM?