DE VIGILANTE A DOCTOR Y AHORA QUIERE SER RECTOR.
Dice el doctor Santander de la Ossa Guerra:
“ACCEDÍ A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PORQUE UNISUCRE AMPLIÓ SU COBERTURA EN 1997”
Por REDACCION HAMBURGER CHANNEL.COM
Doctor Santander.
Me recibió en su cuartel estratégico, una oficina pequeña y refrigerada, que más bien parece un escondite secreto, en el segundo piso de su residencia de Sincelejo, donde se aísla del mundo para proyectar su fulgurante carrera de investigador supremo, que lo ha convertido en el primer vigilante de la Universidad de Sucre, en llegar a ser doctor. Es quizás caso único en el mundo.
Más que recibir, Santander me condujo por los pasillos de su casa, grande y tradicional, hecha a gusto como las de antes, atravesamos el cuarto nupcial y allí, en la segunda planta, después del misterio de su visita a mi residencia, me develó el secreto que guardaba, aunque ya era un secreto a voces: quiere ser rector de la Universidad donde ha cumplido su trayectoria académica y de investigador. En realidad Santander fue elegido en una Asamblea de profesores para que asumiera la noble tarea de luchar por la rectoría de la Alma mater, más bien, regresarla a sus verdaderos dueños y arrebatársela a fuerzas externas.
Con todo el respeto que profesa la gente culta- entre más preparada más sencilla – Santander fue reverente al ofrecerme la silla más cómoda, con alto espaldar, giratoria, y al frente de su mesa de trabajo, donde armó su estrategia durante tres años en comisión de estudios, para convertirse en doctor en gerencia de proyectos de la universidad EAN , una universidad de corte internacional.
Doctor Santander de la Ossa Guerra, expone su tesis doctoral en la Universidad EAN.
Puso el aire acondicionado a todo full y pidió tres tintos, porque nos acompañaba un primo hermano. Con Santander se puede hablar de cualquier tema, pero lo apasiona charlar de educación, que ha sido la rama de su vida.
El cubículo, con muchos libros y fotografías, entre ellas una en blanco y negro de cuando fue celador de la Universidad de Sucre, tiene en sus paredes centenares de papelitos escritos en letras cursivas, con frases y apuntes, con los que desarrolló y sustentó su tesis doctoral, que le da el derecho a recibir el honroso título el 25 de abril próximo.
Cuando ese grado se de, si los estamentos de la Alma Mater son inteligentes, Santander muy seguramente estará elegido como nuevo rector de la Universidad de Sucre.
El doctor Santander de la Ossa, con sus mentores en Bogotá.
De tez fresca y mirada tranquila, rostro juvenil, cabello cano, con gafas de intelectual y una calvicie insipiente que jamás esconde tras una cachucha o un sombrero, Santander parece calcular cada una de sus palabras y sus gestos. Es demasiado prudente, porque su nombre es quizás el menos publicitado en esta campaña, pero sabe que la decisión está en manos, en primera instancia , de la gallardía de sus compañeros docentes y en segunda instancia, de la visión de nueve personajes, o quizás cinco, que pueden ser definitivos entre esa raya divisoria entre el bien y el mal, entre la academia y la politiquería que se ha tomado el claustro.
Sabe que la tarea no es fácil, pero estamos en tiempos de cambio y todo puede suceder. Todo es posible. “Los estamentos de la universidad y en especial los profesores, saben que esta vez no se pueden equivocar. La educación en Sucre tiene una brecha en cobertura de veinte puntos por debajo de la media nacional. La Alma Mater pública de Sucre no crece, desde hace seis años Tampoco en programas de acreditación , además se evidencia una disminución en el número de profesores de planta”. dice Santander, quien tiene 53 años, casado y padre de cuatro hijos.
Si no hubiera sido por la ampliación de cobertura, Santander no hubiera podido profesionalizarse, por eso este punto es clave en su agenda.
Pero ¿Quién es este hombre que asumió la tarea de retar al poder político que domina la Universidad de Sucre?
La pregunta, mientras cae la tarde, en medio de dos tintos, ahora en un parque, ilumina los ojos de Santander.
Es hijo de San Benito Abad, un Municipio del Departamento de Sucre, criado por una madre cabeza de hogar.
Eso no le impidió ser un niño feliz. Leñaba, pescaba y estudiaba. Salió de su pueblo a los 17 años apenas, con la medalla Andrés Bello en el cuello, como mejor puntaje en las pruebas del ICFES de su generación. Fue un bachiller meritorio y prematuro para su época, pero en vez de matricularse en la Universidad le tocó asumir el servicio militar en la 11 Brigada del Ejercito, en Montería, donde forjó el carácter y la disciplina. La milicia lo acercó al humanismo y le permitió una libreta militar de primera, que en ese tiempo era un escollo y la que le permitió su primer trabajo como vigilante, por 8 años.
Mientras estudiaba vigilaba. Hacia sus diez semestres de administración de empresa por la noche y vigilaba de día.
Cuando terminó su pregrado incursionó en el sector privado, donde ocupó los cargos de jefe de mercadeo y ventas y jefe de gestión de clientes en las empresas de telecomunicaciones: Cable TV de Sucre y Telmex Colombia S.A., labor que alternaba con la docencia universitaria, por hora cátedra. Pero el destino de Santander era la Universidad de Sucre. En 2015 participa en un concurso Y se convirtió docente de planta del Alma Mater. Su designación como jefe del programa de administración de empresas fue vital para su proyección en la universidad, porque se inició y consolidó el proceso de acreditación.
Hoy, con un doctorado en una de las disciplinas más estratégicas para el desarrollo de la humanidad y la interculturalidad, como lo es la gerencia de proyectos, y tras haber recorrido todos los espacios de su Alma Mater, Santander de la Ossa Guerra pone su hoja de vida y su experiencia al servicio de su universidad.
RESUMEN PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD DE SUCRE 2025-2028
SANTANDER JOSÉ DE LA OSSA GUERRA
Doctor Santander de la Ossa Guerra, aspirante rectoría Uni Sucre.
La Universidad de Sucre debe impulsar estrategias para ampliar la cobertura y el acceso a la educación superior en el departamento, con un enfoque territorial acorde a las necesidades locales. Para ello, puede aprovechar las oportunidades de los Planes Nacional y Departamental de Desarrollo, optimizando su infraestructura y diversificando su oferta académica. La inclusión de programas técnicos y tecnológicos pertinentes en áreas estratégicas fortalecería su impacto en el desarrollo regional.
Para impulsar la modernización de la estructura interna y optimizar la gestión académica, se propone la reorganización de facultad, lo que permitirá una mayor capacidad de respuesta a las demandas del entorno. Este proceso se complementará con un plan de expansión docente mediante convocatorias anuales para la formalización de profesores, garantizando la sostenibilidad financiera y fortaleciendo la calidad de la oferta institucional.
Asimismo, con el objetivo de consolidar la investigación científica como un pilar estratégico, se plantea la creación de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Proyección Social, junto con centros de consultoría e innovación. A esto se suma una política de estímulos para observatorios académicos, asegurando que los resultados de la investigación no solo fortalezcan el conocimiento, sino que también generen un impacto significativo en el territorio.
Finalmente, la Universidad enfrenta retos en la gestión de posgrados, debido a la falta de una unidad estratégica y deficiencias en infraestructura y promoción. Se plantea fortalecer y modernizar la administración de estos programas para garantizar su crecimiento sostenible.
El plan propuesto, busca consolidar a la Universidad de Sucre como una institución de excelencia, con una oferta académica pertinente, una estructura docente fortalecida y un modelo de investigación y proyección social alineado con las necesidades regionales y nacionales.
Excelente propuesta a la rectoria de UNISUCRE, preparado, con experiencia desde las bases y descontaminado de la politiquería. Dios permita que logre llegar para el progreso de nuestro departamento. Gracias Hamburguer