DE GALARAS A SAN JACINTO, SOLO UN BRINCO.
El popular Lobo, en San Jacinto, todo un perendengue de oro.
Por ALFONSO HAMBURGER
Cuadro vivo de Galeras, patrimonio nocional.
Un gran investigador, el señor Schiffler, descubridor del San Jorge, se preguntó qué sería del Perú si se descubre el Sinú. La misma analogía hago para plantear de qué sería de Galeras si el mundo descubre la Fiesta de Las Calles de San Jacinto, previa a la Fiesta del Pensamiento, que es otro de los mejores eventos del Caribe.
Galeras, Sucre, en el corazón de Las Sabanas del Caribe, tiene la fiesta de los cuadros vivos, en el marco del Festival de la Algarroba, que se convierte anualmente en la primera fiesta del calendario y es, además, una de las manifestaciones declaradas como patrimonio cultural e inmaterial de Colombia, gracias a la denodada gestión de los galeranos, impulsados por el ex ministro Carlos Martínez Simaham .
Los cuadros vivos, que han sido curados o al menos apreciados por grandes embajadores de la cultura nacional, como los hermanos Gloria y Jorge Alí Triana y el señor Alfredo Serrano, entre muchos otros que llegan año tras años a la tierra colorá, han sido declarados como “La cultura efímera más importante del mundo”.
El cuadro vivo es una representación actoral pública, efímera, de una escena detenida en el tiempo, sobre un suceso, una alegoría o un motivo, generalmente de carácter religioso, moral, histórico y a veces satírico.
Preparación de las novenas en San Jacinto.
Lo de Galeras es como un parpadear de ojos soñadores, porque los cuadros o las representaciones, se dan en un momento sublime, en que los espectadores recorren la calle que se ha dispuesto para ello en una exhalación. Los artistas galeranos se preparan todo el año para lucirse en ese acto tan mágico.
Lo de San Jacinto es parecido y extrañamente diferente y también muy antiquísimo. Lo de Galeras va ligado a la fiesta de Los Reyes Magos y lo de San Jacinto va de la mano de las novenas navideñas y va del 16 al 25 , pero en jornadas casi extenuantes, desde la alborada- cinco de la mañana- y la parranda se prende todo el día, con premios para las calles ( la más alegre, la más adornada, la de mejor novena) y el codiciado “perendengue de oro”, que se gana el más parrandero, o sea, aquel gozón que se disfrutó o pateó todas las calles.
Se dice que el sector de La Felicidad, Coco Solo, Ahoga Sapos, Yuca Asá o la 19 en conjunto, siempre ha sido el mejor, por el despliegue de matas de plátano, perendengues y alegría que desfoga cada 22 de diciembre, que fue ayer.
Hoy será La Gloria y mañana La 25 o La Variante.
La Fiesta de Las Calles, cuyo nombre es tan ingenioso como La Fiesta del Pensamiento, tiene una historia remota, que habrá de desentrañarse. Habían sido rescatadas los años ochentas por Abelito Viana, en los tiempos en que un grupo de jóvenes creamos el Comité Cívico Cultural que dejó para San Jacinto la biblioteca y el Museo Antropológico. Pero las fiestas murieron por mas de veinte años debido al conflicto armado.
A ellas se le añadió un simpático concurso llamado “Rostro Angelical”, donde las reinas no se destapaban, sino que se tapaban casi todo, incluso, solo mostraban las manos y el rostro, como unas verdaderas vírgenes.
En el último concurso, realizado en 1992-no estoy muy seguro de la fecha- fue la última vez que trepamos el cerro de Maco. Iba con nosotros Numas Armando Gil. Subiamos a pie el cerro, cuando dijeron que anduviéramos con cuidado, porque había minas quiebrapatas. No hallábamos entonces dónde poner los pies. Nos devolvimos y las fiestas de las calles se sellaron, hasta este año, en que un joven profesor de apellido Bettin tuvo la idea de revivirlas.
Lo que he visto por videos y fotos de aficionados me ha impresionado, los paraguas y la decidida participación del padre Jonatan López, que es un señor muy entusiasta.
El padre Jhonatan López, se sobró con los paraguas y las novenas.
Pienso, que para el año próximo se podría contar con el apoyo de Los hermanos Galeranos, para que en San Jacinto se haga, en el marco de la Fiesta de Las Calles, una representación de los cuadros vivos y por qué no, se adopte esta cultura efimera en la Tierra de La hamaca. Salud.