SOS Por musicos sabaneros!

Mientras el cantante vallenato Silvestre Dongón viaja en Jeep privado y se da el lujo de despreciar un contrato de 700 millones de pesos para cerrar el Festival vallenato de Valledupar 2023, Alfredo Gutiérrez Vital, tres veces rey vallenato, se queja de que no quiere morir en la pobreza y cree que le han robado miles de millones de sus derechos de autor e interprete, pionero de la modernización de la música de acordeón.
Las tristes paradojas no paran. En Sucre y Córdoba – incluso en Bolívar – muchos compositores se están muriendo en la indigencia, mientras un porro de Leonardo Gamarra- Imágenes- se convierte en el tema más sonado del momento, pero su autor se lamenta de que las regalías no superan sus expectativas.
En San Marcos, Sucre, murió en un asilo el reconocido compositor corozalero Daniel “El Ñañe” Pérez, autor del éxito » con los talones pa lante» y no se le hizo siquiera una nota de prensa . A ello se suma el abandono en que se encuentra el maestro Miguel Emiro Mendoza Caldera, el popular Pemeca, autor de varios temas antológicos como punta de plata, placita de Majagual o Don Ramón. Pemeca se encuentra casi abandonado en una clínica de Sincelejo y a duras penas sus piernas le alcanzan para ir al baño.
Esta situación rememora la canción plegaria vallenata,de Gildardo Montoya , quien reclama a Dios porqué la plática de Sayco está tan mal repartida. Como sé que es imposible Que al santo cielo te llegue una carta Pero me estás escuchando Cantando esta plegaria vallenata. Oyeme Diosito Santo Yo que en mis noches me paso rezando, Para que me des licencia De criar mis hijos y darles un rancho

Ni a Enrique Díaz le sirvió la protesta, sólo trabajaba la plata cuando se le acababa y se la gastaba en muchachas.

A la par de todas estas paradojas, se suma la muerte en Montería del guitarrista y compositor José Joaquín Solano Cortes – 67 años -, por muchos años recaudador de Sayco y cofundador de la Red de Sabaneros Militantes, una asociación informal que se había propuesto definir diferencias entre sabanero y vallenato a veinte años. Fue un fracaso. Hoy todo lo que se escucha en acordeón se le llama vallenato. Tan solo algunos académicos saben las diferencias.
Los familiares de Cortez Solano, quien además de ser un hombre honesto y excelente músico, cofundador del grupo Gran Comando con sus tíos Cortez Uparela y Remberto Suárez, se quejaron de la forma presuntamente inhumana como éste fue tratado por Sayco.

José Joaquín venía padecimiento de una enfermedad muy agresiva, pero al parecer no soportó que tres noches antes de morir le había llegado de tierras lejanas, la resolución con el nombre de su reemplazo. Un recaudador de Sayco se gana el diez por ciento de esos recaudos, pero en verdad los empresarios no hacen cola para pagar los derechos de ejecución pública. Hay que cazarlos con escopeta. El reemplazo le llegó de aquel lado del río. En Córdoba los recaudos son cercanos a los mil millones anuales, dijo una fuente. Solano Cortez era además, abogado.

» Por su condición de poeta, José Joaquín era muy sensible y no soportó el golpe» , dijo un familiar.

El sepelio del ex funcionario de Sayco fue multitudinario.

Imágenes.

El caso más grotesco es el del maestro Leonardo Federico Gamarra Romero, nacido en Sincé, un 18 de Julio de 1940, el compositor más grande del momento en el viejo Bolívar Grande. Gamarra es veinte días mayor que Adolfo Pacheco Anillo, fallecido en el mes de enero.

Gamarra, también con problemas de salud, es autor del mejor repertorio de porros de los últimos veinte años, entre ellos Imágenes, con varias versiones y cerca de dos millones de reproducciones en YouTube de su versión en banda, grabada por Beto Zabaleta,Zico Berrio, Alfonso Hamburger, Margarita Doria, Yeyo Gómez, la super banda de Colomboy, entre otras.
En la extensa Sabana hacen más de 300 corralejas, donde es imperativo, casi impenetrable el porro, y donde siempre suenan canciones como Imágenes, El barroso Piniano, Con la garrocha en la mano o El centauro, del maestro Gamarra. Y pásmense, el maestro le reveló a un investigador, que hace unos cuatro años no recibió regalías.
Este es un caso patético, Gamarra es un ídolo local, con más de veinte canciones antológicas, verdaderos poemas cantados. Sus regalías trimestrales por derechos de autor no pasaban los trescientos mil pesos. Sin embargo, su nombre se ha disparado con la irrupción de las redes sociales y el apoyo del grupo Músicos de Mi Tierra, que ha difundido sus canciones.
Hace tres años realizó un conversatorio con Adolfo Pacheco en el parque comercial Guacary y los videos han sido vistos por millones de personas. Se volvió famoso después de los ochenta años. Su canción Imágenes la cantan hasta los niños.
Gamarra se entrevistó con el abogado Rafael Manjarrez, director de Sayco, quien se sorprendió con sus hermosas canciones. Ahora le están llegando hasta un millón y dos millones de pesos semestrales, pero aún así es una cantidad muy precaria. Dice que la distancia de 90 días para los pagos es muy larga y tiene que saber distribuir muy bien el dinero para atravesar ese río de la inflación.
Con los kilates de Leonardo Gamarra, es para que estuviera a la par de los mejores compositores de la otra orilla, dijo Edgar Cortez.

Leonardo vive en Galeras donde una hija y ahora se está mudando porque hay una antena de internet muy cercana y le perjudica. Esta construyendo una choza de concreto
Hace tres años, la organización Música Sin Fronteras, MSF, que preside Ricardo Gutiérrez, tuvo que regalarle una nevera a este compositor, porque sus condiciones económicas son muy limitadas.
Algo sin duda, no está marchando bien en esta situación de inequidad.

Alfonso Hamburger

Celebro la Gaita por que es el principio de la música.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Arriba Candelaria!

Next Story

Inteligencia Artificial en Hamburger Channel.