/////

“Mientras La Mojana se ahoga, en Bogotá arman consultas”: Mauricio Cárdenas

Este lunes 12 de mayo el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas llegó a Sucre para hablar menos de política y más de soluciones. En una conversación directa con medios locales, incluyendo Hamburger Channel, el precandidato presidencial expuso una visión clara para resolver el abandono histórico de regiones como La Mojana, y planteó su propuesta nacional, aterrizada a las urgencias del Caribe colombiano.

“El país necesita resultados, no más discursos”, afirmó con tono sereno, pero firme. En una tierra marcada por el olvido estatal, sus palabras buscaron marcar la diferencia entre las promesas vacías y la gestión efectiva.

La Mojana: una prioridad nacional, no una promesa de campaña

“La Mojana no puede quedarnos grande”, dijo Cárdenas, al referirse al sistema de ciénagas y poblaciones que cada año quedan bajo el agua sin que ningún gobierno haya logrado implementar soluciones definitivas.

Reconoció que, aunque ha habido diagnósticos y estudios técnicos durante décadas, ningún presidente ha pasado del papel a la acción real. Por eso propone un plan por fases, basado en recursos nacionales, regalías y cooperación internacional, que permita intervenciones sostenidas más allá de un solo periodo de gobierno.

«Las obras de La Mojana no se pueden hacer en cuatro años. Hay que empezar ya, hacerlo por etapas, y dejar de hablar tanto de estudios y más bien meterle maquinaria y gestión.»

Sucre: central en el mapa, pero fuera de las prioridades

Cárdenas no solo habló de La Mojana. También se refirió al estado actual de Sucre, en especial de su ciudad capital, Sincelejo que calificó como el reflejo de todo lo que Colombia necesita resolver: pobreza estructural, desigualdad, migración forzada y desinversión empresarial.

“El departamento tiene todo para ser un nodo estratégico: ubicación privilegiada en la región Caribe, potencial turístico, vocación agrícola. Pero sin Estado funcionando, eso no se convierte en desarrollo”.

Por eso insistió en un modelo de articulación entre lo público y lo privado, que permita que la inversión regrese, las oportunidades se multipliquen y se reactive la economía desde las regiones.

Consulta popular de Petro: “Una trampa de 750 mil millones”

Uno de los momentos más contundentes de su intervención fue al referirse a la consulta popular anunciada por el presidente Gustavo Petro, la cual calificó como una trampa política que no cambia nada, pero sí cuesta mucho.

“¿Quién va a decir que no quiere ganar más, trabajar menos y tener empleo formal? Nadie. Pero esa consulta no es vinculante, no modifica ninguna ley. Solo sirve para que el presidente diga que el país lo respalda. Y nos cuesta 750 mil millones de pesos. Con esa plata podríamos capacitar a 20 mil jóvenes en programación, o devolver los subsidios educativos del ICETEX”, explicó.

Cárdenas advirtió que además la consulta permitirá que los funcionarios del Gobierno hagan campaña activa, usando recursos públicos, desplazándose por el país con escoltas, aviones oficiales y viáticos, mientras los verdaderos problemas siguen esperando.

Lo que propone para el país y para Sucre

Mauricio Cárdenas presentó una agenda enfocada en recuperar la inversión, priorizar la infraestructura rural, formar talento joven y reactivar la economía popular.

Entre sus propuestas se destacan:

  • Un plan nacional de vías terciarias, con enfoque en regiones agrícolas como Sucre y La Mojana.

  • Formación de 100 mil jóvenes en programación y empleos digitales, dirigidos especialmente a estratos 1, 2 y 3.

  • Reactivación del programa de vivienda de interés social, con subsidios reales y fomento al empleo en construcción.

  • Inversión público-privada en salud, energía, educación y vivienda.

Para Cárdenas, el Caribe no es solo un destino electoral, es el punto de partida de una nueva forma de gobernar: con gerencia, con resultados y con presencia real del Estado.

“No estoy aquí solo por votos. Estoy aquí porque si no entendemos que Sucre y La Mojana son el termómetro del abandono en Colombia, no vamos a arreglar nada”, concluyó.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Alberto Romero, dos veces rey vallenato, una visión de vida

Next Story

Análisis Del Desempeño Y Gestión De Recursos Humanos En Un Contexto Económico Desafiante