En la Radio hay que recuperar el Silencio.

unisucrefmPor Alfonso Hamburger

La Radio es el espacio ideal para formar a los estudiantes en competencias digitales, no solo en comunicación social, sino de otras carreras. La frase es una de las variadas hipótesis de Laura Rodríguez, licenciada Argentina, ponente en la XIV Asamblea de la Red de Radio Universitaria de Colombia, que se reunió en Riohacha, La Guajira.
En esa Asamblea, la Red salió fortalecida, con 78 emisoras asociadas, nueve más que el año pasado, en representación de 57 universidades, en 21 ciudades colombianas, distribuidas en 11 municipios, informó Fernando Rivera, Secretario del organismo desde 2003, cuando surgió la iniciativa con el programa de radios ciudadanas, impulsado por el Ministerio de Cultura.
En esa Asamblea, conde se formaron 57 periodistas en contenidos radiales y participaron conferencistas de Colombia, Argentina y España, la licenciada Laura Rodríguez, planteó la crisis y anunció soluciones. “La radio es sorpresa, hay que ser creativos, decir lo que calla la competencia , en donde la música es una de las tantas cosas por la que la gente escucha radio”, dijo Rodríguez, quien mostró algunos ejemplos de lo que hace la radio argentina, con programas novedosos como “El primer día de radio de mi vida”, con la participación de la gente del común y otro llamado “Diga lo que quiera decir”, donde la gente se desinhibe y dice cosas que le queman por dentro.
Lo cierto, es que las audiencias se han dispersado y existe una sobresaturación, una especie de tormenta semiótica o amenaza Mediática, lo que Rodríguez llama “estrategia del shock”. “Hay tanto ruido, hay tanto miedo, que no sabemos a dónde ir”.
La estrategia busca generar pánico, como el anuncio del final del mundo o la presencia de enfermedades letales.
La conferencista advirtió que es necesario recuperar el silencio y escuchar más que escribir, recuperar la posibilidad del diálogo y musicalizar desde otra mirada.
Indicó que en el caso de Buenas Aires, donde reside , la radio se saturó tanto que hay esquinas en donde es imposible sintonizar una emisora, por la fragmentación de la audiencia y la aparición de una especia de “guerrilla comunicacional”, donde no hay tiempo para réplica, debido a la polarización política que vive aquel país. Caso no distante del de Colombia, donde la gente se queja de los excesos de las redes sociales, que operan sin control.
Como recomendación para superar esta crisis, que va más allá de la democratización tecnológica, Rodríguez recomendó volver al trabajo ético del periodismo. “Hay que volver al manual”, puntualizó.
“Pero se trata de producir y no de tecnología”, precisó, para lo cual es necesario saber el perfil del oyente. Es decir, los jóvenes oyen menos radio, pero fabrican sus propios contenidos, donde prima el entretenimiento. Lo cierto es que hay una dispersión y es la radio universitaria la que debe asumir el protagonismo, pues la radio comercial no está interesada sino pescar en ese rio revuelto.
El acercamiento a las audiencias, es vital en el proceso.

unisucrefm1

LO RURAL.

En el encuentro, realizado en el campus de la Universidad de La Guajira, también participaron Ángela Martínez, de España, Janine Elgasi , Guillermo Gaviria y Argemiro Cortez, del Ministerio de Cultura, se elogió a Radio Sutatenza, como pionera en Colombia de la radio educativa.
Jaime Vargas, del Ministerio de las Tic, dijo que la cobertura educativa en Colombia es 99 por ciento urbana y solo uno por ciento rural, por eso la radio debe jugar un papel trascendental, cuando las cuentas de cobertura real son solo del 46 por ciento urbano y solo el 26 por ciento rural en educación superior.
Ante ese cambio en las audiencias, la invitación que hizo Janine El Gazí fue un vínculo fuerte de la academia con la radio y aprovechar el potencial fuerte de estudiantes y profesores y como no existe un presupuesto grande para investigar hay que generar nuevas plataformas, nuevas ofertas, microprogramas.
El Gazi, una de las más experimentadas investigadora del medio, Invitó a ser correctos en el lenguaje, no decir chica por mujer, porque es disminuir su estatus.
También se anunció una lista de temas en el marco del pos acuerdo, como las convocatorias regionales, las producciones participativas y aprovechar la red que es amplia y en este momento tiene una audiencia superior a un millón doscientos mil oyentes.
En medio de la disrupción digital y esa audiencia comprobada, es necesario volver a las historias locales, con perfiles populares.
Recomendó trabajar por la desestigmatizar a los defensores de derechos humanos, tratar los temas agropecuarios y la reintegración de los ex combatientes para generar una cultura de paz.

Alfonso Hamburger

Celebro la Gaita por que es el principio de la música.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Tres ex gobernadores y el gobernador en Parranda Enerina.

Next Story

En los 76 de papà, hace 12 años.