La tierra de los leones rojos! (II)
LA TIERRA DEL OLVIDO.
P
Para ir de Sincelejo, capital de Sucre, a Travesía, donde queda el colegio Francisco José de Caldas, que se alza entre los diez mejores del país según las pruebas Saber en primaria oficial, un campesino se puede fumar por lo menos siete tabacos. Con el humo espantaría las plagas y con la mascada la ansiedad que genera la anchura casi sin orillas del río Magdalena después de Magangué y psteriormente someterse al bamboleo de una moto, desde el pueblo de Sucre , para llegar al sur del Departamento, cerca de a Achi, Bolívar, donde a principios de año un soldado borracho mató a tres personas antes de morir linchado.
Salvo hechos judiciales, de corrupción o el desbordamiento de las aguas, estas tierras poco aparecen en la prensa nacional. Y para llegar a algunos pueblos del Sur, hay que atravesar varios dialectos y meterse por aguas y caminos de otros departamentos.
Esas eran las noticias de ayer, en medio de las dificultades de una tierra ubérrima y avasallante, hundida entre ríos y ciénagas. La primera dificultad es llegar. La segunda es resistir la presión que la misma humedad ejerce sobre el forastero, pero si se adapta no querrá salir de aquella trampa del tiempo. Aquí se vive, para algunas cosas, en el siglo XIX.
Los tabacos se traducen en horas. Serian 14 en ir y venir. Pese al olvido, en invierno sobre aguas desmadradas o verano entre nubes de polvo, esta es una zona mágica, donde todavía habita el león rojo- un felino hermoso y feroz- utilizada muchas veces como corredor de los grupos al margen de la Ley. Allí se asentaron por muchos años guerrilleros del ELN y Las FARC, lo que propició grandes masacres entre 1997 y 2004, con la presencia de los paramilitares, quienes llagaron disparando. En medio de un paisaje avasallante y exótico como ninguno, con dificultades de toda índole, los niños de Travesía acaban de elevar el autoestima de los Mojaneros, una región hundida en una depresión eterna y acechada por las siete plagas de Egipto. Léase, la politiquería, la corrupción y el olvido, amén de las crecientes cíclicas, en antaño añoradas por los estudiantes para no ir al colegio. Se hacian la leva y chapalear en la creciente nueva, tibia y abrasadora.
Para no fumarnos esos tabacos y aprovechando la posición visionaria de la obra de Gabo- quien colgó su hamaca entre dos palos de mango en estos mismos caños Mojana y del Panceguita a finales de marzo de 1949- quien ya pensaba en el sentido de que los extraterrestres nos miraban como gallinas desde siempre y que un día la tecnología nos permitiría transportarnos en el tiempo en forma astral, indagamos por teléfono e Internet. Los dos teléfonos de la Secretaria de Educación de Sucre sonaron como si estuvieran cortados. Aquí no hay plata ni para la gasolina, dijo una voz. Entonces nos fuimos por la Web. El Gobernador redujo el gasto en gasolina en un 40 por ciento y de 124 celulares, sólo dejaron 24.
Para llegar a Travesía, donde hace un mes mataron un león rojo, primero viajamos a Paris, donde hallamos el web site denominado www.36colegios.co una página de internet cuyo propósito es compilar los datos de los colegios en Colombia a través de un directorio. Está editado por la empresa Selectra SARL, inscrita en el Registro Mercantil de París bajo la matrícula 499807147 y domiciliada en la siguiente dirección: 64 rue Michel Ange, 75016 París. El responsable de la publicación es Aurian de Maupeou, que puede ser contactado al siguiente e-mail: info@36colegios.co. El servidor de la página web es OVH, situado en la siguiente dirección: 140 quai du Sartel en Roubaix (Francia).
¡Si está buscando un colegio para sus hijos o simplemente quiere hacer una consulta telefónica, ha encontrado la página indicada! Dice un aviso.
Aunque la página contiene los nombres de 42 colegios de Sucre- Sucre con sus teléfonos, resaltan varios errores. Los teléfonos del colegio laureado fueron contestados en Manizales y el colegio Pedagógico de Venecia, queda Sincelejo.
A falta de tiempo, las bibliotecas cantan: la obra de Gabo, inspirada en estas tierras mágicas y la novela inédita “Los Anchamales , el síndrome de la Mojana”, me permitieron viajar a Travesía, donde la gente ha cruzado a nado los caños en el lomo de los caimanes, mientras el profesor Isidro Álvarez Jaraba, historiador del país de las aguas, casualmente estaba en Sincelejo, e hizo sus aportes. El colegio es dirigido por Jubal Samirr Bitar Taborda. El Francisco José de Caldas, atiende los niños del casco urbano, un pueblo grande, a la orilla del Panceguita. Tiene dos sub sedes en veredas marcadas de rojo en el pasado, San Rafael y el Socorro. Muchos de los estudiantes van al colegio a pie, en burro o en canoas , cuando es invierno. En este momento, debido al verano, sólo van motos y caballos. Los niños que se alzaron con el triunfo, son hijos de la violencia, dice el profesor Álvarez. Una vez terminan la primaria, los alumnos de Travesía y sus alrededores, tienen que emigrar a otras tierras del olvido para seguir el bachillerato. Uno de los puntos atractivos es el corregimiento de Córdoba, que está más cercano, de modo que los niños de Travesía se parecen en cierto modo Wikdi, el niño indígena de trece años que caminaba cinco horas para llegar al colegio rural de Ungía, donde Alberto Salcedos Ramos lo halló. Por estos caminos, de una hermosura sin igual, también se han desnucado burros, se atraviesan serpientes gigantes, surgen espantos, cantan los gritones del otro mundo y hasta hace diez años habían enfrentamientos armados. Todo eso se ha superado con la era digital.
LAS TIC, VITALES EN EL PROCESO.
Para el logro de estos hijos de la violencia, como los califica Álvarez Jaraba, que superan en primaria a todos los colegios del Caribe, ha sido vital el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, en donde Sucre ha invertido más de cien mil millones en los últimos años a través de la estrategia Sucre Vive Digital. Hoy el promedio de computador- estudiante, casi supera la media nacional.
Uno de los proyectos claves para el logro- donde el ambiente escolar juega un gran papel en el puntaje, tiene que ver con el área de la lengua castellana, incluyendo competencias en ÉTICA Y VALORES.
Con el proyecto, denominado “Mejoro mi comportamiento con TIC”, se beneficiaron niños del grado segundo (2º) de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Travesía, que oscilan entre los siete y los diez años. Son 17 niños y 11 niñas oriundos del corregimiento y sus alrededores.
Los docentes del proyecto son los licenciados Yesmine Acuña Taborda, Omar José Barreto Baldovino, Alejandro José de Hoyos Valencia, Jubal Zamir Bitar Taborda (rector) y Jesús Vásquez Atencia
Para presentar el problema, los profesores plantearon que los valores se han ido deteriorando dentro de la sociedad con el paso del tiempo y que un claro ejemplo de ello es que, los estudiantes cada vez más utilizan un lenguaje grotesco para comunicarse entre ellos y/o para referirse a los demás; es importante señalar que además del deterioro en el lenguaje, existe también un deterioro en los procesos de comunicación, como por ejemplo: ya no se saludan ni se despiden de forma cordial.
Se buscaba, además, como objetivo generar en los estudiantes mejoras en el comportamiento por medio de diversas técnicas metodológicas y las TIC, fomentando así la aplicación de valores, que influyen en su actitud y conducta diaria.
Pretendían, además recuperar y conscientizar a los estudiantes sobre las normas de cortesía, básicos para lograr un mejor proceso de comunicación,tener en cuenta el manual de convivencia para mejorar las relaciones personales y emplear las TIC como instrumento de conocimiento y mejoramiento del comportamiento dentro y fuera del aula.
Los recursos técnicos empleados fueron el libro Pancho y la máquina de hacer cuentos: Los trabajos realizados serán socializados por los estudiantes en una jornada cívica.
Las técnicas audiovisuales a través de YouTube scholar, fueron vitales al tiempo que fue definida las temáticas a investigar. Jclick: Los estudiantes realizaran actividades para sus compañeros, con el fin de que estos identifiquen los conceptos claves a aprender.
El Blogger se sumó a las tareas para publicar los trabajos editados por los diferentes grupos de estudiantes, como apoyo a la comunidad internauta, mientras que con Google Drive, se desarrollaron trabajos de manera grupal-colaborativa a fin de practicar y mejorar el comportamiento escolar.
En el proceso la difusión fue vital para compartir con el profesor su Proyecto de Vida y mostrar a los estudiantes los vídeos de Kikiriki, ejemplos:
VIOLENCIA – Programa Kikirikí (Capítulo 13)
Los docentes crearon junto con los estudiantes un manual de convivencia donde se conjugaron las necesidades de todos y cada uno de los participantes y se socializaron al final los resultados ante la comunidad académica.
A manera de evaluación se realizó una integración de toda la comunidad educativa mediante un juego diseñado por los docentes, donde los estudiantes encontraron diferentes situaciones y tuvieron que escoger la correcta.
Compararon puntos negativos y positivos y los padres realizaran un análisis crítico de la calidad y pertinencia del producto final, sobre todo el Manual de Convivencia hecho por los mismos estudiantes.
Se realizó una segunda integración, de toda la comunidad educativa, mediante una dinámica de análisis de los proyectos de vida de cada uno de los estudiantes y el comportamiento actual en el aula de clase.
DE SUCRE SE FUERON LAS MONJAS.
María Concepción Arrieta, la rectora del Colegio más grande de Sucre- Sucre, que solo tiene 32 profesores y 800 estudiantes- ahora no tiene sede- dice que este Municipio, donde Gabo aprendió a novelar, no es proclive al sacerdocio ni al hábito de criar monjas. Actualmente tiene tres en las áreas rurales y en el casco urbano no tiene. Ellas, franciscanas que llegaron de Medellín hace 124 años, fundaron el colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, que hace diez años ganó el premio nacional de Hondas Tic por el desarrollo tecnológico. Hoy no queda ni una sola. Todas se fueron de un pueblo donde el síndrome de la Mojana embruja. Son las mujeres las que escogen al hombre.
Aquella vez (2009) el logro fue registrado por la televisión y el propio presidente Álvaro Uribe Vélez, entregó el reconocimiento. No les dieron becas ni gran cosa. El estudiante Samir Ruz Sierra, fue enviado a Brasil y el año pasado terminó su bachillerato. Ese fue el primer campanazo para ratificar que Gabo no pasó por aquí en balde.
Para esta profesora, con 35 años, el logro de Travesía es pura suerte. Este año quedaron bajos en el puntaje, porque les hacen falta profesores de inglés, Matemáticas y sociales. Desde hace dos años no les designan esos docentes.
Pero desde hace cuatro años, debido al fenómeno de la niña, el colegio quedó al garete, por exceso de lluvia. Hoy no tiene celadores, psicopedagogo ni portero y esta desperdigado en 8 subsedes. Andan de aquí para allá y de allá para acá.
Y la nueva sede, que adelanta el Fondo de Adaptación, debido a la ola invernal, no lo entregan aún . Los plazos los han ido postergando, de febrero a abril y ahora dicen que en Junio.
Nota, esta crónica se escribió hace tres años, estaba inedita y las cosas no han cambiado caso en nada. Sucre, está aislado de la carretera negra, que pasa a 57 kilómetros, por Majagual, rumbo al interio. Nada mas.